La literatura Colonial (Crónicas de las Indias): también se conoce bajo el nombre de Literatura de Viajes
1. Definición: Las Crónicas de las Indias o Literatura de Viaje, son obras literarias redactadas tanto por los españoles como por los indígenes, que relatan los hechos que acompañaron el descubrimiento de América, este hecho histórico de mayor importancia tenía dos rasgos (aspectos):
a. Positivo: ya que despertaba en los españoles que acompañaron a Cristóbal Colón durante su viaje hacia el nuevo mundo, que reflejaba sueños, alegrías, el concepto de que España iba a transformarse en la mayor potencia en Europa, las riquezas y productores traídos desde América para Europa y desde entonces a todo el mundo
b. Negativo: Los viajes de Colón, despertaban sueños, pero también ocultaban la otra cara de los españoles, quienes tuvieron el mayor papel en destruir las culturas precolombinas y perjudicar a los indígenas (sea por las guerras y los genocidios, como por las epidimias traídas desde Europa, y que fueron la causa de la muerte de muchos pueblos indígenas)
2. Tipos de cronistas: podemos clasificar a los cronistas, dependiendo de sus papeles y objetivos en cuatro categorías (tipos), y son:
- Exploradores (Navegadores): tenían un papel exclusivamente geográfico, a través de dibujar mapas, buscar nuevos caminos (ya que América fue descubierta por Cristóbal Colón, como una forma para buscar un nuevo camino que les llevara a India (Asia), porque el Mediterráneo estaba en manos del Imperio Otomano (Musulmanes), y la Ruta de Seda طريق الحرير estaba bajo el monopolio británico), de este grupo sobresalen: Américo Vespucio (El primero en descubrir al nuevo continente en el siglo Xª), y Cristóbal Colón quien lo visito por primera vez (el 12 de octubre de 1492)
- Conquistadores (Colonos): tenían un papel sumamente político, consiste en ocupar tierras, dividirlas en regiones, gobernarlas, y fueron designados como "virreyes", es decir embajadores o portavoces de los Reyes Católicos (Españoles) en América, y de esta categoria, podemos nombrar a Hernán Cortés y Francisco de Pizarro
- Misioneros (Religiosos): esta categoría gozaba de una doble faz, llegaron a América bajo las órdenes de los Reyes Católicos, con el fin de implantar la religión cristiana, el idioma castellano y las culturas españolas y europeas, pero al mismo tiempo, aprovecharon de su estancia en el continente para sacar riquezas y ganar terrenos, y algunos de ellos también tomó el liderazgo para defender a los indígenas, podemos nombrar de este grupo, a San Bernardino de Sahagún, y a San Bartolomé de las Casas
- Escritores: la mayoría de ellos eran mestizos (de padres españoles y madres indigenas), algunos de ellos falsificaron los hechos para ganar la satisfacción de los Reyes Católicos, pero luego, surgieron otro grupo que tomó el papel de divulgar a los crimenes cometidos por los colonos españoles en América, y debemos mencionar a escritores como: Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla
- Los objetivos: de este grupo, mencionamos a los exploradores y conquistadores, que tenían un papel fijo, sea geográfico o político, y acatar las órdenes recibidas de parte de los Reyes Católicos
- Los subjetivos: este grupo tenía más ambiciones, como adquirir títulos nobiliarios, terrenos, poder, riquezas, y ganar la satisfacción de los Reyes Católicos, y también algunos, tenían una intención de instaurar la justicia entre los españles y los indígenas, y defender a los derechos de los autóctonos en el nuevo continente, y de este grupo, pertenecen los misioneros y los escritores
- El descubrimiento de América y la Conquista
- La destrucción de las culturas precolombinas, saquear riquezas y productos agrícolas
- Maltrato y defensa, a favor/ en contra, de los indígenas
- Implantación de la religión cristiana, del idioma castellano y de las culturas españolas y europeas
- El mestizaje: el matrimonio entre españoles e indígenas, creando nuevas etnias, como: los criollos (de padres y madres españoles), los mestizos (de padres españoles y madres indígenas), los mulatos (de padres españoles y madres africanas), y zambos (de padres africanos y madres indígenas)
- Leyendas Blancas: son relatos falsificados, que algunos cronistas utilizaron para embellecer la imagen de los españoles en América, y negar todas las acusaciones hechas en su contra, aprovechando de estas publicaciones para ganar la satisfacción de los monarcas españoles y conseguir ventajas y riquezas, y de este grupo, sobresalió el Fray Bernardino de Sahagún
- Leyendas Negras: son relatos denunciantes de los crímenes cometidos por los españoles en el terreno americano, mostrando al mundo entero la crueldad de los españoles y defender a los indígenas, y aquí se destaca el precursor: Fray Bartolomé de las Casas (considerado como el defensor y el padre espiritual de los indígenas), Garcilaso de la Vega, y Alonso de Ercilla
- Epístolas: son cartas de carácter político, redactadas de parte de los virreyes y diferentes personajes políticos, para informarles sobre la situación en el nuevo continente, y en este grupo encontramos a Hernán Cortés, Cristóbal Colón, Francisco de Pizarro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario