viernes, 17 de mayo de 2024

Capítulo I: Literatura Precolombina - Los Aztecas

¿Qué es la literatura Hispanoamericana?

Es el conjunto de obras literarias producidas y halladas en América (Central, Antillas y del Sur), antes de la llegada de los españoles bajo el liderazgo de Cristóbal Colón

Antecedentes:

El origen de las culturas precolombinas provienen de la cultura de Huántar y Chavín (que fue desarrollada en Perú, Ecuador y Bolivia)

La región fue un área muy poblada, lo que provocó escasez en los recursos y alimentos, y también llevó a un conflicto sangriento entre el mismo pueblo

Un sacerdote les aconsejó de abandonar la región y buscar una nueva tierra hacia el norte, y les dio tres señales que les ayudarían para instalarse:

  • Un pescador pescando
  • Un puma engullendo un venado
  • Una águila devorando una serpiente
Cuando el grupo de migrantes arribó a la laguna de Texcoco en el centro de México, hallaron una águila devorndo una serpiente, y se establecieron en el pueblo de Aztlán que se considera la cuna de la civilización azteca

La cultura de Huántar y Chavín --> La cultura Azteca, la cultura Inca
La cultura Olmenca --> es el origen de la cultura Maya


A. La literatura Azteca:
Fecha: de 1325 - 1521
Lugar: Aztlán (Centro de México), Parte Meridional de los Estados Unidos, Centro y Sur de México, y Guatemala
Regiones: El imperio azteca se dividía en seis regiones
  1. Méxicas (Centro de México), Capital: Tenochtitlán (Ciudad de México)
  2. Toltecas (Este de México, Golfo de México), Capital: Veracruz
  3. Zapotecas (Oeste de México, Océano Pacífico), Capital: Guadalajara
  4. Monte Albán (Suroeste de México), era la capital religiosa, Capital: Oaxaca
  5. Chichimecas: Norte de México y Sur de los Estados Unidos, Capital: Chihuahua
  6. Otomíes: Centro-Norte, y el oeste de México, capital: Tlaxcala (Adversarios de los Aztecas)

Idiomas: El pueblo azteca hablaba dos tres lenguas:
  • Méxicas, Chichimecas y Toltecas hablaban: el Náhuatl
  • Zapotecas, Monte Albán hablaban el Zapoteco
  • La región otomí: El otomí
Características de la literatura azteca: podemos resumir las características de la literatura azteca en lo siguiente:
  1. Oral: la mayoría de las obras literarias aztecas se transmitían de una generación a otra por medio de los poetas y gente sabia, carecía de alfabeto y escritura
  2. Religiosa: se abundaban los mitos y las leyendas, acerca de sus diversos dioses, rituales y sacrificios humanos
  3. Metafórica: el pueblo azteca desarrollaba el doble lenguaje (albur), cada palabra tenía dos connotaciones (literal y metafórica)
  4. Lírica: se abundaban los cantos, poemas de amor, belleza de la mujer, y también incluía cantos a favor de los dioses
  5. Épica: se narraban las hazañas de los héroes y guerras que el pueblo azteca tuvo a lo largo de historia con su vecino hostil (los Otomíes)
  6. Moral: a través de las obras presentadas por los poetas y narradores, y estos últimos pretendían al fin de cada historia dejar una moraleja (lección), que sirve como una forma para educar al pueblo
Las Obras Más importantes de la cultura azteca
La mayoría de las obras aztecas fue recogidas y recuperadas a través de los valiosos esfuerzos de historiadores como Ángel María Garibay, y fueron clasificadas en tres obras maestras que recibían el nombre de Códices

Códice de Borgía (De carácter religioso popular): contenía (Calendarios, fiestas, rituales, dioses, mitos, religión, sacrificios, cantos por los dioses, naturaleza, fauna y flora)

Códice de Xolotl (de carácter épico): narraba guerras entre los aztecas y los otomíes, y la llegada de los españoles que destruyeron sus civilizaciones y culturas

Poemas de Nezahualcóyotl (de carácter lírico-épico): son poemas y cantos de amor, églogas que describían la belleza de las mujeres, las aventuras del príncipe azteca, el orgullo de ser un azteca, y también narrando las hazañas del mismo príncipe






No hay comentarios.:

Publicar un comentario