viernes, 17 de mayo de 2024

Capítulo II: Literatura Colonial (Crónicas de las Indias)

La literatura Colonial (Crónicas de las Indias): también se conoce bajo el nombre de Literatura de Viajes

1. Definición: Las Crónicas de las Indias o Literatura de Viaje, son obras literarias redactadas tanto por los españoles como por los indígenes, que relatan los hechos que acompañaron el descubrimiento de América, este hecho histórico de mayor importancia tenía dos rasgos (aspectos):

a. Positivo: ya que despertaba en los españoles que acompañaron a Cristóbal Colón durante su viaje hacia el nuevo mundo, que reflejaba sueños, alegrías, el concepto de que España iba a transformarse en la mayor potencia en Europa, las riquezas y productores traídos desde América para Europa y desde entonces a todo el mundo

b. Negativo: Los viajes de Colón, despertaban sueños, pero también ocultaban la otra cara de los españoles, quienes tuvieron el mayor papel en destruir las culturas precolombinas y perjudicar a los indígenas (sea por las guerras y los genocidios, como por las epidimias traídas desde Europa, y que fueron la causa de la muerte de muchos pueblos indígenas)


2. Tipos de cronistas: podemos clasificar a los cronistas, dependiendo de sus papeles y objetivos en cuatro categorías (tipos), y son:

  1. Exploradores (Navegadores): tenían un papel exclusivamente geográfico, a través de dibujar mapas, buscar nuevos caminos (ya que América fue descubierta por Cristóbal Colón, como una forma para buscar un nuevo camino que les llevara a India (Asia), porque el Mediterráneo estaba en manos del Imperio Otomano (Musulmanes), y la Ruta de Seda طريق الحرير estaba bajo el monopolio británico), de este grupo sobresalen: Américo Vespucio (El primero en descubrir al nuevo continente en el siglo Xª), y Cristóbal Colón quien lo visito por primera vez (el 12 de octubre de 1492)
  2. Conquistadores (Colonos): tenían un papel sumamente político, consiste en ocupar tierras, dividirlas en regiones, gobernarlas, y fueron designados como "virreyes", es decir embajadores o portavoces de los Reyes Católicos (Españoles) en América, y de esta categoria, podemos nombrar a Hernán Cortés y Francisco de Pizarro
  3. Misioneros (Religiosos): esta categoría gozaba de una doble faz, llegaron a América bajo las órdenes de los Reyes Católicos, con el fin de implantar la religión cristiana, el idioma castellano y las culturas españolas y europeas, pero al mismo tiempo, aprovecharon de su estancia en el continente para sacar riquezas y ganar terrenos, y algunos de ellos también tomó el liderazgo para defender a los indígenas, podemos nombrar de este grupo, a San Bernardino de Sahagún, y a San Bartolomé de las Casas
  4. Escritores: la mayoría de ellos eran mestizos (de padres españoles y madres indigenas), algunos de ellos falsificaron los hechos para ganar la satisfacción de los Reyes Católicos, pero luego, surgieron otro grupo que tomó el papel de divulgar a los crimenes cometidos por los colonos españoles en América, y debemos mencionar a escritores como: Garcilaso de la Vega y Alonso de Ercilla
Nota Importante: desde la conquista de América hasta el siglo XVIII (18º), el nuevo continente conoció la llegada de muchos personajes, pero éstos son los más importantes, es una forma para facilataros el aprendizaje y memorización de la clase

3. Naturaleza de los cronistas: cada personaje mencionado en el apartado anterior, llegó a América con una intención, que podemos resumir de la forma siguiente
  • Los objetivos: de este grupo, mencionamos a los exploradores y conquistadores, que tenían un papel fijo, sea geográfico o político, y acatar las órdenes recibidas de parte de los Reyes Católicos
  • Los subjetivos: este grupo tenía más ambiciones, como adquirir títulos nobiliarios, terrenos, poder, riquezas, y ganar la satisfacción de los Reyes Católicos, y también algunos, tenían una intención de instaurar la justicia entre los españles y los indígenas, y defender a los derechos de los autóctonos en el nuevo continente, y de este grupo, pertenecen los misioneros y los escritores
4. Temas tratados en las Crónicas de las Indias: podemos resumir los temas abordados por los cronistas en cinco capítulos
  • El descubrimiento de América y la Conquista
  • La destrucción de las culturas precolombinas, saquear riquezas y productos agrícolas
  • Maltrato y defensa, a favor/ en contra, de los indígenas
  • Implantación de la religión cristiana, del idioma castellano y de las culturas españolas y europeas
  • El mestizaje: el matrimonio entre españoles e indígenas, creando nuevas etnias, como: los criollos (de padres y madres españoles), los mestizos (de padres españoles y madres indígenas), los mulatos (de padres españoles y madres africanas), y zambos (de padres africanos y madres indígenas) 

5. Géneros Literarios más importantes: Durante la presencia de los españoles en América, surgieron muchos géneros literarios, pero los más importantes son tres:
  1. Leyendas Blancas: son relatos falsificados, que algunos cronistas utilizaron para embellecer la imagen de los españoles en América, y negar todas las acusaciones hechas en su contra, aprovechando de estas publicaciones para ganar la satisfacción de los monarcas españoles y conseguir ventajas y riquezas, y de este grupo, sobresalió el Fray Bernardino de Sahagún
  2. Leyendas Negras: son relatos denunciantes de los crímenes cometidos por los españoles en el terreno americano, mostrando al mundo entero la crueldad de los españoles y defender a los indígenas, y aquí se destaca el precursor: Fray Bartolomé de las Casas (considerado como el defensor y el padre espiritual de los indígenas), Garcilaso de la Vega, y Alonso de Ercilla
  3. Epístolas: son cartas de carácter político, redactadas de parte de los virreyes y diferentes personajes políticos, para informarles sobre la situación en el nuevo continente, y en este grupo encontramos a Hernán Cortés, Cristóbal Colón, Francisco de Pizarro

Capítulo I: La literatura Inca

 La literatura Incaica


Fecha: de 1197 - 1572

Lugar: Sudámerica (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile)

Regiones e idiomas: el imperio incaico se dividía en cuatro (4) regiones principales, y son:

  1. Quechua: se desarrollaba en Perú, Bolivia, Ecuador, y el sur de Colombia, su capital era Cuzco, y hablaban el idioma quechua
  2. Aimara (aymara): se ubicaba entre Perú, Bolivia, norte de Chile y de Argentina, su capital era Chuquito, y hablaban el idioma que lleva el mismo nombre (el aimara)
  3. Guaraní es una cultura desarrollada de forma exclusiva en Paraguay, su capital era Caacupá (Actual Asunción), y hablaban el guaraní
  4. Mapuche: es una cultura exclusiva del centro de Chile, su capital era Araucania, y hablaban el idioma araucano
Características: La literatura incaica era la más avanzada de todas las culturas precolombinas, ya que gozaba de su propio alfabeto, las obras literarias fueron compuestas por gente ilustre y muy culta, y podemos resumir los rasgos de la literatura incaica en lo siguiente: 
  1. Quipus: es el nombre que los incaicos daban a todos los géneros y obras literarias
  2. Amautas: son poetas profesores narradores, gozaban de una cultura de mayor nivel, y el dios Inca les dio el cargo de educar y mejorar el nivel cultural y moral de todos los pueblos incaicos
  3. De carácter épico: hablaba de guerras, hazañas, conquistas y héroes
  4. De carácter religioso: hablaba de los dioses, sacrififios, rituales, etc.
  5. De carácter didáctico: cada historia presentada por los amautas, terminaba con una moraleja que servía como una lección para inculcar a la gente
  6. de carácter dramático: la mayoría de las obras literarias incaicas fueron presentadas bajo forma de teatro, en un escenario, donde acudía el público, era una forma para educar e instruir al pueblo
  7. de carácter popular: esta llena de cantos, bailes, escenarios, artesanías, supersticiones, etc
  8. Los incas desarrollaban varios géneros literarios, existían alrededor de 72 género literario, pero los más importantes son 6, que vamos a ver posteriormente

Los Géneros Literarios Incaicos: podemos resumir los géneros más importantes de la literatura incaica en lo siguiente:
  1. Hayalli: es una oda religiosa-militar: escrita en quechua, abordaba temas como: el triunfo en las guerras, alabanzas hacia los dioses
  2. Harawi: son poemas de amor, hablan de todos los rasgos de las relaciones humanas (amor, desamor, olvido, abandono, divorcio, etc)
  3. Amymoray: es poesía agrícola: son cantos y poemas que hablan sobre las plantas, los áraboles, las flores y los animales
  4. Urpi: canto épico, Urpi es la hija del dios Inca, y su nombre significa "paloma", era una princesa que perdió la vida a una edad muy temprana, lo que llamó la inspiración de muchos amautas para escribir historias y piezas teatrales que alababan y describían la belleza de esa princesa, e incluso imaginar su vida si estuviera viva con ellos
  5. Wanka: elegía, son poemas que describen el dolor que uno siente por haber perdido a un ser querido (generalmente, por la muerte)
  6. Aranway: sátira, son piezas teatrales que describen y rechazan algun fenómeno social tan repugnante, los amautas utilizan este género, por un lado a divertir y difundir la risa entre el pueblo, y al mismo tiempo criticar este fenómeno, y aconsejar al pueblo de alejarse de él

Capítulo I: La literatura Maya

 B. La literatura Maya


Fecha: desde el siglo VII (7º) hasta el siglo XV (15º)

Lugares: Yucatán (México), Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)

Regiones e idiomas: el imperio maya se dividía en dos grandes regiones que intercambiaban de poder y de capital

  1. Los Mayas: vivían en Yucatán (México), su capital era Chichén Itza (hablaban el maya)
  2. Los Quichés: vivían en Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), su capital era Tikal (hablaban el quiché)
Nota Importante: Lamentablemente todas las obras mayas recuperadas hasta hoy día estaban en el quiché

Características: La literatura maya era mucho más avanzada que la literatura azteca debido de mezclar entre la lengua oral y escrita (tenían su propio alfabeto), y podemos resumir los rasgos de la literatura maya en lo siguiente:
  1. Oral y Escrita: el uso del lenguaje oral y escrito
  2. Religiosa: se abundaban los mitos y las leyendas, acerca de sus diversos dioses, rituales, supersticiones y sacrificios humanos
  3. Mística: reflejaba la cultura popular, bailes, cantos, folclor, cuentos de hada, etc.
  4. Natural: componían poemas para describir flores, plantas, árboles, insectos, aves y animales
Las Mayores Obras Literarias: Se pudieron salvar cuatro obras de la cultura mayense, que son:
  1. Popul Vul (de carácter variado): religión, dioses, rituales, sacrificios humanos, migración de los pueblos mayas, mitos, leyendas, la llegada de los españoles y la destrucción de sus culturas
  2. Chilam Balam (de carácter variado): religión, calendarios, historias, guerras, folclor, medicina, agricultura, astronomía, etc.
  3. Leyenda de Sololá (de carácter épico): habla sobre la destrucción del pueblo de Sololá ubicado en Guatemala por parte de los españoles
  4. Rabinal Achi (de carácter teatral /dramático/): es una pieza teatral que resume la dura y sangrienta guerra entre los hermanos-primos que terminó con la llegada de destrucción, y por causa de su conflicto, los españoles lograron separarlos y vencerlos, y de esa forma destruir sus culturas

Capítulo I: Literatura Precolombina - Los Aztecas

¿Qué es la literatura Hispanoamericana?

Es el conjunto de obras literarias producidas y halladas en América (Central, Antillas y del Sur), antes de la llegada de los españoles bajo el liderazgo de Cristóbal Colón

Antecedentes:

El origen de las culturas precolombinas provienen de la cultura de Huántar y Chavín (que fue desarrollada en Perú, Ecuador y Bolivia)

La región fue un área muy poblada, lo que provocó escasez en los recursos y alimentos, y también llevó a un conflicto sangriento entre el mismo pueblo

Un sacerdote les aconsejó de abandonar la región y buscar una nueva tierra hacia el norte, y les dio tres señales que les ayudarían para instalarse:

  • Un pescador pescando
  • Un puma engullendo un venado
  • Una águila devorando una serpiente
Cuando el grupo de migrantes arribó a la laguna de Texcoco en el centro de México, hallaron una águila devorndo una serpiente, y se establecieron en el pueblo de Aztlán que se considera la cuna de la civilización azteca

La cultura de Huántar y Chavín --> La cultura Azteca, la cultura Inca
La cultura Olmenca --> es el origen de la cultura Maya


A. La literatura Azteca:
Fecha: de 1325 - 1521
Lugar: Aztlán (Centro de México), Parte Meridional de los Estados Unidos, Centro y Sur de México, y Guatemala
Regiones: El imperio azteca se dividía en seis regiones
  1. Méxicas (Centro de México), Capital: Tenochtitlán (Ciudad de México)
  2. Toltecas (Este de México, Golfo de México), Capital: Veracruz
  3. Zapotecas (Oeste de México, Océano Pacífico), Capital: Guadalajara
  4. Monte Albán (Suroeste de México), era la capital religiosa, Capital: Oaxaca
  5. Chichimecas: Norte de México y Sur de los Estados Unidos, Capital: Chihuahua
  6. Otomíes: Centro-Norte, y el oeste de México, capital: Tlaxcala (Adversarios de los Aztecas)

Idiomas: El pueblo azteca hablaba dos tres lenguas:
  • Méxicas, Chichimecas y Toltecas hablaban: el Náhuatl
  • Zapotecas, Monte Albán hablaban el Zapoteco
  • La región otomí: El otomí
Características de la literatura azteca: podemos resumir las características de la literatura azteca en lo siguiente:
  1. Oral: la mayoría de las obras literarias aztecas se transmitían de una generación a otra por medio de los poetas y gente sabia, carecía de alfabeto y escritura
  2. Religiosa: se abundaban los mitos y las leyendas, acerca de sus diversos dioses, rituales y sacrificios humanos
  3. Metafórica: el pueblo azteca desarrollaba el doble lenguaje (albur), cada palabra tenía dos connotaciones (literal y metafórica)
  4. Lírica: se abundaban los cantos, poemas de amor, belleza de la mujer, y también incluía cantos a favor de los dioses
  5. Épica: se narraban las hazañas de los héroes y guerras que el pueblo azteca tuvo a lo largo de historia con su vecino hostil (los Otomíes)
  6. Moral: a través de las obras presentadas por los poetas y narradores, y estos últimos pretendían al fin de cada historia dejar una moraleja (lección), que sirve como una forma para educar al pueblo
Las Obras Más importantes de la cultura azteca
La mayoría de las obras aztecas fue recogidas y recuperadas a través de los valiosos esfuerzos de historiadores como Ángel María Garibay, y fueron clasificadas en tres obras maestras que recibían el nombre de Códices

Códice de Borgía (De carácter religioso popular): contenía (Calendarios, fiestas, rituales, dioses, mitos, religión, sacrificios, cantos por los dioses, naturaleza, fauna y flora)

Códice de Xolotl (de carácter épico): narraba guerras entre los aztecas y los otomíes, y la llegada de los españoles que destruyeron sus civilizaciones y culturas

Poemas de Nezahualcóyotl (de carácter lírico-épico): son poemas y cantos de amor, églogas que describían la belleza de las mujeres, las aventuras del príncipe azteca, el orgullo de ser un azteca, y también narrando las hazañas del mismo príncipe